martes, 30 de diciembre de 2014

COMPLEJO DE AGAR Y SARA

El Complejo de Agar  y Sara es padecido por los hombres cuando de manera consciente o inconsciente dividen a las mujeres en dos grupos.

En uno de los grupos en los que podemos encontrar a las abuelas, las madres, las hermanas, las tias, o a las profesoras, pertenece al grupo de las mujeres buenas, puras e intocables.

El segundo grupo lo formarían las mujeres malas. Estas son las mujeres que son utilizadas para la satisfacción sexual, no entra en este terreno el amor o el respeto. Son mujeres a las que consideran indignas de ser amadas.

El problema se presenta cuando se convierte en obsesión o no pueden ver a ninguna mujer fuera de su entorno familiar como mujer buena o al contrario cuando no puede separar a la madre de las mujeres malas.

El hecho fue anotado por Freud y bautizado por la pscicoanalista francesa Maryse Choisy, aludiendo a un episodio bíblico

Agar fue una esclava egipcia, concubina de Abraham, madre de Ismael.

Debido a la esterilidad de Sara, cuenta la biblia que Sara empujó a su marido  Abraham a tener descendencia a través de Agar, de la que nació Ismael, del que desciende los ismaelitas.

Agar, después de haberle dado un hijo a Abraham fue maltratada por Sara y  expulsada, solo le quedó vagar  por el desierto. Y salvo que un ángel le dijo que su descendencia sería tan grande como los granos de arena del desierto, nada más se sabe de ella.

De donde podemos deducir que Agar representa a la mujer que solo sirve para tener sexo sin amor, a pesar de que fue Sara y no Abraham la que vió un peligro en Agar. Y por eliminación Sara, la esposa, a pesar de ser estéril, o precisamente por eso, la mujer pura y dignificada.

ACERTIJO CON NÚMEROS

¿Cómo hacemos para que a veinte, agregándole uno nos dé diecinueve?

lunes, 29 de diciembre de 2014

¿QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO?

El concepto de método proviene del griego methodos (“camino” o “vía”) y hace referencia al medio que se utiliza para llegar a una cierta meta.

Científico, por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la ciencia (un conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean para producir conocimiento).

El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo.

El método científico está basado en los preceptos de falsabilidad (indica que cualquier proposición de la ciencia debe resultar susceptible a ser falsada) y reproducibilidad (un experimento tiene que poder repetirse en lugares indistintos y por un sujeto cualquiera).

En concreto, podemos establecer que el citado método científico fue una técnica o una forma de investigar que hizo acto de aparición en el siglo XVII. Se trata de una iniciativa que tiene como pionero al gran astrónomo italiano Galileo Galilei, que está considerado como el padre de la ciencia gracias al conjunto de observaciones de tipo astronómico que realizó y también a su mejora del telescopio.

No obstante, para muchos, aunque aquel fue el primero en utilizar el citado método que nos ocupa, ya previamente a este personaje existieron otros que emplearon técnicas para analizar la realidad que les rodeaba que se asemejaba bastante a aquella forma. Entre estos se encontraría, por ejemplo, Leonardo da Vinci, un genio universal y maestro del Renacimiento.

Para muchos las principales señas de identidad que definen y dan sentido al método científico con las siguientes:

Se sustenta en leyes que han sido deducidas por el hombre, de ahí que la validez de todo el proceso se determine a partir de la experiencia diaria de su práctica y uso.

Utiliza a las Matemáticas como clave fundamental para establecer las correspondientes relaciones entre las distintas variables.

Nunca toma referencia a las certezas absolutas, todo lo contrario. Se desarrolla y funciona a partir de lo observable.
Gracias a él se pueden realizar leyes que nos permitan a los seres humanos el conocer de manera correcta no sólo lo que fue el pasado sino también el futuro. Y es que, dándole determinados valores, sabremos qué le va a suceder a una variable.

Entre los pasos necesarios que conforman el método científico, se hallan la observación (el investigador debe apelar a sus sentidos para estudiar el fenómeno de la misma manera en que éste se muestra en la realidad), la inducción (partiendo de las observaciones, el científico debe extraer los principios particulares de ellas), el planteo de una hipótesis (surgido de la propia observación), la demostración o refutación de la misma y la presentación de la tesis (la teoría científica).

Entre los distintos tipos de métodos científicos, aparecen el experimental, el dialéctico, el empírico-analítico, el histórico, el fenomenológico y el hermenéutico. Cada uno dispone de sus aplicaciones y tiene su propio campo de acción en el que resulta válido o más útil que el resto.

¿QUÉ ES EL TRANSTORNO OBSESIVO COMPULSIVO?

El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) estuvo considerado hasta hace algunos años como una enfermedad psiquiátrica rara que no responde al tratamiento. Actualmente es reconocido como un problema común que afecta al 2 por ciento de la población. El TOC es un trastorno perteneciente al grupo de los trastornos de ansiedad caracterizado por:

Obsesiones: son ideas, pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes y persistentes que no son experimentados como producidos voluntariamente, sino más bien como pensamientos que invaden la conciencia y que son vividos como repugnantes o sin sentido.
Compulsiones: son conductas repetitivas y aparentemente finalistas, que se realizan según determinadas reglas de forma estereotipada. El acto se realiza con una sensación de compulsión subjetiva junto con un deseo de resistir a la compulsión, por lo menos inicialmente.

EL ENIGMA DE LOS CINCO PIRATAS


En lo más profundo del Caribe, cinco piratas enterraron sus tesoros en una misma isla. Debéis descubrir en que playa desembarco cada pirata, donde enterró su tesoro y en que consistía este.

1-Ningún pirata enterró el tesoro en la misma playa en que desembarcó.
2-El Capitán Blood enterró monedas de oro, pero no lo hizo en el centro de la isla.
3-Quien desembarcó en la playa este (no fue el Capitán Muerte) llevo tejidos de seda y oro.
4-Quien desembarcó en la playa sudoeste enterró el tesoro en la playa oeste.
5-El Capitán Negro desembarcó en la playa oeste. No llevaba vasijas.
6-En la playa sur se desembarcaron diamantes que no se enterraron en la playa norte.
7-El Capitán Murder desembarcó en la playa norte, pero no enterró su tesoro en el centro de la isla.
8-Las perlas se enterraron en la playa este.

Y las variables son:
Piratas: Blood, Maldito, Muerte, Murder, Negro
Desembarco: Este, Norte, Oeste, Sudoeste, Sur
Tesoro: Diamantes, Monedas, Perlas, Tejidos, Vasijas
Entierro: Centro, Este, Norte, Oeste, Sur

¿QUÉ ES LA ALEXITIMIA?

La alexitimia es un desorden de tipo neurológico que genera en quienes la padecen una notoria incapacidad para poder controlar y reconocer sus propias emociones y, por lo tanto, los lleva a tener dificultades en materia de expresión verbal.

En concreto, podemos establecer que las características que tiene toda persona que sufre de esta enfermedad son las siguientes: dificultad tanto para identificar como para describir emociones y sentimientos, reducida capacidad para la fantasía, problemas para diferenciar lo que son las sensaciones que experimenta su cuerpo respecto de lo que son sentimientos, notoria preocupación por lo que son los hechos externos o los detalles…

De acuerdo a ciertas estadísticas, la alexitimia afecta al 8% de los hombres y al 1,8% del sexo femenino. Por otra parte, alcanza al 30 % de las personas con alteraciones psicológicas y al 85% de los individuos que sufren trastornos del espectro autista.

domingo, 14 de diciembre de 2014

LA LETRA SOBRANTE

Las letras de la imagen siguiente fueron incorporadas con un criterio determinado, pero una de ellas se colocó y no se ajusta al criterio de las otras. ¿Puedes decir cuál es la letra y por qué?

RAZONAMIENTO CON CARTAS

Deduce cuál es la carta que está boca abajo.

domingo, 9 de noviembre de 2014

PIRÁMIDE DE PALABRAS.

Con las pistas que te damos debes completar la siguiente pirámide de seis palabras. La primera respuesta tiene dos letras, la segunda tres, la tercera cuatro, la cuarta cinco y la quinta seis. Cada respuesta está formada por las mismas letras que la palabra anterior más una nueva que se agrega. El orden de las letras no tiene importancia.


LOS TRASTORNOS MENTALES MÁS SORPRENDENTES.

Anasognosia
Enfermedad que suele producirse cuando un traumatismo daña la parte derecha del cerebro y paraliza la parte izquierda del cuerpo. En algunos casos el paciente ve su brazo paralizado pero cree que se mueve. Si se le pide que se anude los cordones de los zapatos, lo intentará hacer con una sola mano y evidentemente no podrá concluir la tarea, pero él creerá que lo ha conseguido como si tuviera dos manos útiles.

Negligencia hemisférica
Es el deterioro de los centros visuales de un lado del cerebro que provoca que el enfermo sólo vea la mitad de las cosas. Estos pacientes sólo comen, por ejemplo, el lado izquierdo del plato, escriben en el lado izquierdo del folio o se atan sólo el zapato izquierdo.

Síndrome de Korsakov
Suele ser una consecuencia del alcoholismo crónico. Se trata de una lesión cerebral que provoca amnesia. El paciente es incapaz de recordar los nuevos hechos o experiencias, su memoria a corto término está gravemente afectada, sólo recuerda hechos antiguos, anteriores a la enfermedad. La persona cree que tiene la edad que tenía al empezar esta enfermedad y piensa que se encuentra viviendo en esa época. Todo lo que hace actualmente se le olvida rápidamente.

Síndrome de Capgras
Es un trastorno de la capacidad de identificación. El paciente ve la cara de su cónyuge, por ejemplo, y está seguro de que se trata de un impostor. Parece que se debe a alguna desconexión entre el mecanismo físico del reconocimiento visual y la memoria afectiva. El sujeto ve un rostro conocido, pero no experimente las reacciones afectivas correspondientes a la visión de un ser querido, por lo que interpreta que es un impostor.

Síndrome de Munchausen
Se trata de uno de los llamados trastornos ficticios más graves. El paciente simula sufrir enfermedades mediante la ingestión de productos dañinos e incluso se practica heridas y mutilaciones para llamar la atención y así beneficiarse de las supuestas ventajas de ser cuidado. Cuando el paciente hace lo mismo con sus seres queridos, como por ejemplo con sus hijos pequeños, el trastorno se llama síndrome de Munchausen por proximidad.

Síndrome de Tourette
Los enfermos de este mal sufren tics compulsivos que pueden ser de todo tipo, desde simples movimientos faciales a tics vocales. En este último caso, el paciente se ve incapaz de controlar los sonidos y vocablos que emite. A veces, el sujeto dice tacos sin control en cualquier situación, a lo que se denomina coprolalia. Uno de cada 200 sujetos con tics crónicos pueden llegar a padecer este trastorno de origen genético.

Tricotilomanía
Es un mal que padece cerca del 1% de la población. El enfermo arranca compulsivamente el pelo de cualquier parte del cuerpo: cabeza, cejas, pecho, zona púbica...

Visión ciega
Los pacientes parecen totalmente ciegos, al menos respecto a una parte de su campo visual. Si se les pregunta si pueden ver un objeto en esa zona, la respuesta es negativa. Pero si se les fuerza a señalar dónde se halla ese objeto, indicará el lugar correcto. De alguna manera, sus mecanismos visuales se han interrumpido. Pueden ver, pero no son conscientes de ello.

Síndrome del Acento Extranjero
Existen 50 casos localizados en el mundo de este extraño trastorno, que surge cuando varias conexiones de los centros de control del lenguaje en el lado izquierdo del cerebro sufren un daño. Algunos pacientes generan un patrón de lenguaje completamente distinto al propio. En ciertas ocasiones, el individuo termina hablando con acento distinto al de su país o una lengua irreconocible, producto de la mezcla de varios idiomas con los que haya tenido contacto.

Ceguera al movimiento

Una variedad muy rara de visión ciega. El paciente ve bien los objetos estáticos, pero no percibe el movimiento. Si echa el café en una taza, capta sin problemas la cafetera, el plato, la taza... pero el chorro aparece ante sus ojos como una columna helada e inmóvil. Es un mal inhabilitante. Los coches, las personas, las imágenes de televisión aparecen y desaparecen de pronto a distancias diferentes, pero se pierden en cuanto se mueven. Los pocos casos conocidos se han producido tras un accidente cerebro-vascular.


domingo, 19 de octubre de 2014

ENCUENTRA LAS 13 ORCAS

La imagen que les mostramos hoy fue creada por Steven Michael Gardner, artista nativo de San Diego, California. Sus diseños sobre el reino animal y el medio ambiente se han publicado extensamente en revistas y libros. Steven, dibujo en esta obra, 13 orcas, algunas visibles y otras ocultas. Te proponemos encontrarlas.


sábado, 18 de octubre de 2014

¿QUÉ ES LA DISOSMIA?

La disosmia es un trastorno neurológico que causa una alteración del sentido del olfato. La condición puede manifestarse de diversas maneras: puede distorsionar los olores, que un sub-condición llamada parosmia; iniciar ninguna respuesta olfativa en absoluto, llamada anosmia; o producir olores que no existen, llamados fantosmia.
Dado que la cavidad oral y el sistema olfativo están interrelacionados, algunos pacientes con disosmia pueden desarrollar problemas con el sentido del gusto también.

Causas
Las tres sub-condiciones que componen este tipo de disfunción olfativa cada una posee su propio conjunto respectivo de características y posibles causas. Los individuos con parosmia no pueden identificar correctamente los olores, que se presenta comúnmente como un olor neutro o agradable que se interpreta como una desagradable. La condición puede aplicarse a los olores específicos o ningún olor en absoluto, dependiendo de la patología del paciente.
Parosmia. La parosmia puede ser causada por varias condiciones diferentes, incluyendo enfermedades respiratorias superiores, la exposición a sustancias químicas tóxicas, o diversos tipos de lesiones cerebrales.
Anosmia. La anosmia se distingue por la incapacidad para oler. Como parosmia, puede ser específica para ciertas esencias o puede abarcar cualquier y todos los olores. Con anosmia, el bulbo olfatorio no es provocado por el olor de los estímulos y no se detecta olor. La anosmia puede ser el resultado de cualquier número de condiciones, incluyendo la nariz tapada, infección de los senos paranasales, la predisposición genética, la lesión cerebral, enfermedad de Alzheimer o la enfermedad de Parkinson. También puede ser consecuencia de un uso excesivo de ciertos tipos de aerosoles nasales, que las neuronas de daños en el sistema olfativo.

Fantosmia. Se puede caracterizar por el olor de los olores que no provienen de una fuente física. Son, en esencia, las alucinaciones del sistema olfativo, y, en la mayoría de los casos, son sumamente desagradable. Los trastornos neurológicos en los que las vías neuronales del cerebro se trenzados entre sí son las causas más comunes para fantosmia. epilepsia , esquizofrenia, enfermedad de Alzheimer, y la cabeza trauma pueden llevar a fantosmia.


martes, 2 de septiembre de 2014

JUEGO DE SUDOKU #1

A continuación les dejo un juego de SUDOKU para que se diviertan un rato.



¿QUÉ ES LA PAREIDOLIA?

La pareidolia (que en griego significa «figura o imagen adjunta») es un fenómeno psicológico muy común en el que, ante una aparente imagen o situación, reconocemos formas o rostros que en realidad no existen.

Según Jeff Hawkins, ingeniero informático fundador de Palm (ahora HP webOS) y del instituto de Neurociencia de Redwood, esto ocurre debido a una propiedad del cerebro que, para ahorrar tiempo, realiza tareas de predicción en base a formas conocidas en la memoria existente. Información | Marco de Memoria-Predicción TED Talks | Cómo la ciencia del cerebro cambiará la computación. Si aún no sabes a lo que me refiero cuando hablo de Pareidolia, aquí tienes una recopilación de las 50 mejores imágenes de pareidolia que he encontrado en Internet, la mayoría representando rostros.



sábado, 23 de agosto de 2014

DE LAS 6 PALABRAS QUE TE MOSTRAMOS, HAY DOS QUE SOBRAN. ¿PUEDES ENCONTRAR LAS PALABRAS QUE SOBRAN Y POR QUÉ?


9 CURIOSIDADES QUE DEBERÍAS CONOCER SOBRE LA MEMORIA.

1. La memoria no se deteriora:
Aunque tras conocer enfermedades como el Alzheimer o sentir en algunas ocasiones que no llegamos a recordar algo, eso no significa que nuestra memoria haya entrado en decadencia, dado que según las últimas investigaciones esto no es así. Lo que sucede es que realmente, nuestra memoria no tiene límites, funciona como un gran almacén, sin embargo los recuerdos que no necesitamos usar día a día cada vez son más complicados de recordar. Precisamente por eso, porque no son necesarios de forma continua.
Ahora alguno se puede preguntar, si tenemos una memoria “ilimitada”, ¿por qué olvidamos?

2. Olvidar ayuda a aprender:
Respondiendo al punto anterior, el olvido es la llave maestra para seguir aprendiendo y memorizando cosas nuevas, no olvidar como eliminación absoluta del recuerdo, sino aparcándolo para dejar espacio a cosas nuevas que nos servirán en ese momento (como, por ejemplo, saber dónde hemos dejado por última vez el móvil, o donde hemos quedado esta noche). Por supuesto, los recuerdos más recientes son a los que más prioridad da nuestro cerebro.

3. Los recuerdos “perdidos” pueden volver:
Luego, por otra parte, está el hecho de que olvidar no es un término absoluto, y los recuerdos no se borran, sino que se vuelven menos accesibles, como he dicho en el primer punto, y pueden recuperarse. Incluso cualquier anécdota de la que no has hablado en los últimos 10 años sigue ahí, esperando, y puede recuperarse, incluso volver a recordarse más rápido que aprender nueva información (recordemos el hecho de que “nadie olvida como montar en bicicleta”).

4. Recordar viejos recuerdos los altera:
Aunque los recuerdos no se olviden por completo, con el paso del tiempo, y al intentar recordarlos, sí que se pueden alterar. Es más, si grabamos una escena con una cámara mientras vemos que pasa, y luego intentamos recordar esa escena al día siguiente, a la semana, y al mes, veríamos que poco a poco nuestra mente va introduciendo cambios y “recuerdos inventados” que alterarían la escena en comparación con la grabación. La memoria es buena, pero no perfecta (a menos que padezcas hipermnesia). Incluso, algunos científicos habían sido capaces de introducir falsos recuerdos en el cerebro.

5. La memoria es inestable:
Como hemos visto en el punto anterior, la memoria no es para nada perfecta, en definitiva, es inestable, aunque pensemos a menudo que esto no es así. Siempre pensamos que habrá cosas que nunca olvidaremos, y siempre se acaba olvidando (por eso tienen tanto éxito los post-it y las alarmas de los móviles actualmente). Y, por esto, muchas veces los estudiantes subestimamos a nuestra propia memoria, para luego percatarnos de los sustos que nos vienen encima…

6. El sesgo de previsión:
Según un estudio llevado a cabo por Koriat y Bjork en 2005, donde hicieron aprender a unos voluntarios las palabras “luz-lámpara”, se les pidió que calcularan cuánto tiempo recordarían la asociación, y todos se mostraron muy confiados, para más tarde llegar el momento de que les dijeran “luz” y después de haber pasado tiempo y diversas cosas, se les venían a la cabeza palabras como “bombilla” o “sombra”. En conclusión, recordar no es tan fácil como creemos.

7. Si el recuerdo es fácil, el aprendizaje es menor:
Cuando nos cuesta poco recordar algo nos sentimos como triunfadores, pero si nos cuesta demasiado nos sentimos un poco estúpidos  Pero, a nivel de aprendizaje, debería ser todo lo contrario, ya que cuando un recuerdo viene rápidamente a nuestra mente quiere decir que no necesitamos exigir mucho a nuestro cerebro para recordarlo, pero si le exigimos trabajo también exigimos otra cosa: aprendizaje. Y, si aprendemos, recordamos mejor, y el recuerdo producido es más importante.

8. Nuestro aprendizaje depende del contexto:
¿Nunca habéis notado que recordáis algunas cosas más fácilmente en una situación que en otra? Eso tiene que ver con el aprendizaje, que depende en gran medida del “cómo” y del “dónde”. También depende de con quién estás, que sucede a tu alrededor…
Pensaran que lo mejor es mantener siempre el mismo contexto, ¿no? Pues no, depender del contexto para recordar algo es peor, por eso debemos ir cambiando el lugar de aprendizaje, si nos sentamos siempre en el mismo sitio de la biblioteca, por ejemplo, es buena idea ir cambiándolo.

9. Para memorizar, mezcla:
Si quieres aprender una cosa nueva, como jugar al tenis, ¿qué es mejor? ¿una semana jugando con la derecha, otra con la izquierda, y así sucesivamente? ¿o es mejor ir mezclandolo todos los días? La respuesta es la mezcla, ya que será más fácil de recordar si el aprendizaje va mezclándose, y esto no sirve solo para el deporte como para la geografía o la informática.
Si, para empezar a aprender algo nuevo este método lo hace todo más complicado, pero a largo plazo es mejor ir mezclando las cosas porque se recordaran mejor.
10. El aprendizaje está bajo tu control:
Como habréis visto, la memoria es complicada, muy alterable, y para nada perfecta, pero si sabemos cómo dominarla es más fácil aprender algunas cosas. Por ejemplo, usando la técnica de cambiar el contexto, ir mezclando cosas aprendidas sobre un mismo tema para que duren más a largo plazo, etc.

También está el caso de poder recordar cosas que creíamos haber olvidado por completo (como ya sabéis, esto no es así), y, según un estudio, también somos capaces de desplazar los recuerdos dolorosos en post de otros más positivos, para no sufrir. Nuestra mente es sabia  pero nuestra memoria sigue estando bajo nuestro relativo control, no lo olvidéis.


sábado, 26 de julio de 2014

¿QUÉ ES LA HIPERTIMESIA?

El primer caso de hipertimesia se descubrió en 2006, y algunos otros con esta extraña condición aparecieron luego ‒hoy se cree que doce personas tienen memoria episódica autobiográfica–. Se podría decir que es algo bastante nuevo y de lo que aún se sabe poco. El término viene del griego thymesis, que significa recordar.
En los casos de memoria episódica, quien la padece –porque puede llegar a ser una verdadera tortura– recuerda todo lo que pasó en su vida con bastantes detalles. Este comportamiento es incontrolable y agotador, ya que los recuerdos vienen en forma sencilla y automática a la mente de la persona.
Suele aparecer luego de la pubertad y hace que la mente se convierta en una especie de base de datos en la que se almacenan puntos importantes pero también algunos tan poco interesantes como si ese día llovía o había sol. Son personas que suelen tener problemas para relacionarse con los demás por culpa de su condición. También buscan guiarse mucho por las fechas para clasificar los recuerdos..

Como punto curioso, todas las personas que padecen hipertimesia son zurdas, aunque no se sabe a ciencia cierta aún si esto está relacionado o no con la condición.


DESCIFRA EL NÚMERO

El juego consiste en deducir el número que falta. Está compuesto por 4 cifras (del 0 al 9) y no comienza con cero. La columna C (correcto) indica la cantidad de dígitos en común  y que están en la misma posición que el número a deducir. La columna I (incorrecto) indica la cantidad de dígitos en común pero que no están en la misma posición.


martes, 8 de julio de 2014

lunes, 30 de junio de 2014

¿CUÁL ES LA FIGURA QUE REEMPLAZA AL INTERROGANTE?


CONSCIENTE, SUBCONSCIENTE E INCONSCIENTE.

A lo largo de su vida, Freud definió el aparato psíquico de diversas maneras. La primera de ellas fue el modelo topográfico, que lo dividía en consciente, subconsciente e inconsciente. Posteriormente, este modelo fue sustituido por el modelo estructural, que distinguía entre YO, ELLO y SUPER YO. En el modelo topográfico las operaciones y contenidos mentales se describían en relación a la conciencia.
Cualquier suceso mental que ocurría fuera de la conciencia y que no podía hacerse consciente mediante un esfuerzo de la atención, se consideraba perteneciente a otra región más profunda de la mente: el inconsciente. Los sucesos que podían hacerse conscientes mediante la atención se consideraban subconscientes. Todos aquellos que se producían en un nivel consciente estaban localizados en la superficie de la mente.
El consciente. El sistema consciente es aquella región psíquica en la que las percepciones que provienen del mundo exterior, del propio cuerpo o de la mente, se hacen conscientes. La consciencia es, en términos generales, un hecho  subjetivo que puede comunicarse por el lenguaje y la conducta. Todo lo consciente es aceptado y reconocido como propio por el sujeto en el momento presente, dirige la atención y modula el comportamiento y la energía psíquica.
El subconsciente. El sistema subconsciente consiste en todos aquellos sucesos, procesos y contenidos mentales que son capaces de alcanzar o llegar a la consciencia si se realiza un esfuerzo para concentrar la atención. Freud aplicó el término subconsciente o preconsciente a los contenidos mentales capaces de hacerse conscientes de forma fácil y bajo condiciones que se produzcan con bastante frecuencia, lo que los diferencia de los contenidos inconscientes, que muy difícilmente llegan a hacerse conscientes. Una de las funciones del subconsciente es mantener una barrera represiva, que «censura» anhelos y deseos, para evitar el desagrado, retrasar la descarga instintiva y lograr que la energía mental concuerde con las demandas de la realidad exterior y los principios o valores morales y éticos con que cuenta toda persona.
El inconsciente. El inconsciente es la suma total de todos los contenidos mentales o procesos que quedan fuera de la consciencia y que son incapaces de llegar a ella a causa de una contrafuerza que es la censura o la represión. Estos contenidos mentales inconscientes suelen ser impulsos o deseos que resultan, en cierto modo, inaceptables, amenazadores o repugnantes para el sujeto desde el punto de vista ético o intelectual; pese a la censura, estos contenidos pugnan por hacerse conscientes, siendo permanentemente reprimidos; si llega un momento en que surge el conflicto, se pueden desencadenar síntomas neuróticos.

Lo inconsciente nunca puede llegar a hacerse consciente salvo en contadas excepciones: cuando la censura está dominada por la aparición de síntomas psiconeuróticos; cuando se relaja como en los estados de sueño, o cuando se la engaña.


sábado, 14 de junio de 2014

ACERTIJO.

¿Qué tiene bosques pero no árboles, que tiene ríos pero no agua, que tiene ciudades pero no edificios?


LOS TRES CEREBROS: REPTILIANO, LÍMBICO Y NEOCÓRTEX.

En esencia, el cerebro humano consta de tres formaciones o cerebros independientes. Cada uno de estos cerebros posee su propia inteligencia, su propia subjetividad individual, su propio sentido del tiempo y el espacio y su propia memoria, además de otras funciones*. Estos tres cerebros son, en orden de evolución, el cerebro reptiliano, el límbico y el neocórtex. Los tres cerebros están interconectados a nivel neuronal y bioquímico y cada uno controla distintas funciones de nuestro cuerpo, afectando directamente a nuestra salud, bienestar y rendimiento personal, profesional o académico.

El  reptiliano regula las funciones fisiológicas involuntarias de nuestro cuerpo y es el responsable de la parte más primitiva de reflejo-respuesta. No piensa ni siente emociones, sólo actua cuando nuestro cuerpo se lo pide: control hormonal y de la temperatura, hambre, sed, motivación reproductiva, respiración… Por encima del reptiliano, tenemos el sistema límbico, almacén de nuestras emociones y recuerdos. En él se encuentra la amígdala, considerada la base de la memoria afectiva. Entre las funciones y las motivaciones del límbico están el miedo, la rabia, el amor maternal, las relaciones sociales, los celos… Por último, tenemos el neocórtex o cerebro racional, que es quien permite tener conciencia y controla las emociones, a la vez que desarrolla las capacidades cognitivas: memorización, concentración, autoreflexión, resolución de problemas, habilidad de escoger el comportamiento adecuado… es la parte consciente de la persona, tanto a nivel fisiológico como emocional. Para hacerlo más fácil y comprensible, agruparemos el primer y el segundo cerebro y lo llamaremos cerebro emocional inconsciente; y al tercero, lo llamaremos cerebro racional consciente.

Buena parte de responsabilidad en conseguir este estado de salud integral recae en la estructura llamada amígdala del sistema límbico, que condiciona nuestros sistemas ejecutivos y de autocontrol emocional (neocórtex), a la vez que condiciona nuestra salud física (reptiliano). Cuando el estrés se apodera de nosotros, la amígdala se activa, no funciona con normalidad y esta alteración provoca que el cerebro no procese adecuadamente la información sensorial que le llega a través, principalmente, del oído, y de otros sentidos. Es entonces cuando la persona reacciona con impulsividad y se bloquean las funciones del neocórtex: los sistemas ejecutivos y de autocontrol emocional, que influye negativamente en nuestro bienestar y, en consecuencia, en nuestro rendimiento.


domingo, 8 de junio de 2014

ACERTIJO NUEVO

Por asuntos de trabajo el señor Barrento viajó al extranjero, y regresó dos meses después. Al entrar a su casa encontró a su mujer compartiendo la cama con un desconocido, el señor Barrento se alegró mucho. ¿Por qué?


¿QUÉ SON LAS NEURONAS ESPEJO?

En la década de los noventa, un grupo de nuerocientíficos hizo un experimento con monos macacos, donde se descubrió que existían unas neuronas conocidas como "neuronas espejo". Durante las siguientes décadas se habló mucho de estas células cerebrales.
Las neuronas espejo, o neurona especular, están correlacionadas con objetivos específicos. Se activan en todo animal o persona tanto al realizar una acción como al observar esa misma acción, algo que indica un proceso de asimilación y aprendizaje sobre nuestro entorno: la adaptación, y por ende, la evolución.
Algunos científicos dijeron que podrían estar relacionadas con la empatía, mientras que otros aseguraron que son muy importantes para algunas capacidades humanas (por ejemplo, el habla).
Otros alegan que gracias a estas neuronas se podrían delinear tratamientos para los trastornos mentales. Por ejemplo, Marco Lacoboni, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), creó una teoría llamada "hipótesis del espejo roto".
Dentro de esta teoría se habla de que el mal funcionamiento de las neuronas espejo causa la falta de empatía, razón por la cual se desarrollan condiciones como el autismo.
Así, desde que empezaron a circular las teorías de las neuronas espejo, se dice que generan acciones centrales que influencian el funcionamiento del cerebro.
Sin embargo, para Ben Thomas, investigador de Scientific American, existe la probabilidad de que sólo desempeñen funciones auxiliares, y si es así, se han estado buscando soluciones para el autismo y para los problemas del habla en el lugar equivocado. Según Thomas, las neuronas espejo no responden a gestos sin sentido o a sonidos al azar. Están diseñadas para responder a acciones con objetivos claros.
Y es que para muchos especialistas, estas neuronas son las que nos permiten comprender las acciones de otras personas. En caso de que esta hipótesis sea cierta, Lacobini puede estar cerca de crear un tratamiento para el autismo y para los problemas del habla.
Greg Hickok, de la Universidad de California, especialista en ciencias cognitivas, dijo a SA que las neuronas espejo no tienen un papel central en la empatía, el habla, el autismo y la comprensión. Según él, las neuronas espejo proporcionan el mecanismo neutral para la fijación de significados a las acciones motoras.
Para Hickok, Lacaboni y otros científicos están confundiendo dos cuestiones independientes: el control del motor y la comprensión conceptual. El científico asegura que las neuronas espejo ayudan a codificar los movimientos pero no tienen la capacidad de crear conceptos semánticos.
Por ejemplo, los bebés entienden el significado de muchas palabras a pesar de no tener la habilidad motora para pronunciarlas. Por lo tanto, los bebés y los humanos entendemos el significado de las palabras debido a las experiencias anteriores que hemos tenido con la misma.
Las neuronas espejo no codifican el significado de la palabra, pues la comprensión de las acciones no es una función del sistema motor.

Sea cual sea el camino que las investigaciones abran en los estudios de las neuronas especulares, es claro una cosa: podrían develar algunos misterios del cerebro humano, y por lo tanto, los mecanismos de su evolución.


martes, 6 de mayo de 2014

HECHO POR EL HOMBRE.

Construido por el hombre
hecho para infantes
usado mientras el sueño es bonito
perdido en misteriosos sitios
en estas letras escondido
te atreves a decir, lo que

es? 


domingo, 13 de abril de 2014

ACERTIJO DEL AHORCADO.

Un hombre aparece ahorcado en su celda sin ningún apoyo bajo sus pies. Tanto la puerta como la ventana están cerradas por dentro, y no existe otra salida. No hay ningún otro mueble en la habitación. ¿Cómo lo ha hecho?


HUMANOS Y PRIMATES.

En la revista Developmental Science recientemente se publicó un estudio llevado a cabo en el Centro Wolfgang Köhler para la Investigación de Primates (en Leipzig, Alemania) en que se demuestra que estos parientes cercanos nuestros comprenden las emociones que sentimos los humanos y se dan cuenta que estas nos mueven a actuar de cierta manera. En otras palabras, los grandes monos tienen, al igual que nosotros, una cierta “Teoría de la Mente.”

17 chimpancés, cinco bonobos, cinco gorilas y cinco orangutanes fueron sometidos a varios experimentos en el Centro Wolfgang Köhler en los que un humano expresaba facialmente alegría, asco o desencanto al encontrar algún objeto fuera de la vista del primate. Posteriormente el animal respondía de manera congruente con la emoción demostrada por el humano.

Este nuevo estudio parece demostrar una vez más que nuestras expresiones emocionales, así como las emociones subyacentes tienen profundas raíces evolutivas y son compartidas universalmente por los humanos y nuestros primos más cercanos.


Roberto Blum


martes, 4 de febrero de 2014

DIEZ CURIOSIDADES SOBRE LA MEMORIA.

1. LA MEMORIA NO SE DETERIORA:
Aunque tras conocer enfermedades como el Alzheimer o sentir en algunas ocasiones que no llegamos a recordar algo, eso no significa que nuestra memoria haya entrado en decadencia, pero según las últimas investigaciones esto no es así. Lo que sucede es que realmente, nuestra memoria no tiene límites, funciona como un gran almacén, pero los recuerdos que no necesitamos usar día a día cada vez son más complicados de recordar. Precisamente por eso, porque no son necesarios de forma continua.
Ahora alguno se puede preguntar, si tenemos una memoria “ilimitada”, ¿por qué olvidamos?

2. OLVIDAR AYUDA A APRENDER:
Respondiendo al punto anterior, el olvido es la llave maestra para seguir aprendiendo y memorizando cosas nuevas, no olvidar como eliminación absoluta del recuerdo, sino aparcándolo para dejar espacio a cosas nuevas que nos servirán en ese momento (como, por ejemplo, saber dónde hemos dejado por última vez el móvil, o donde hemos quedado esta noche). Por supuesto, los recuerdos más recientes son a los que más prioridad da nuestro cerebro.

3. LOS RECUERDOS “PERDIDOS” PUEDEN VOLVER:
Luego, por otra parte, está el hecho de que olvidar no es un término absoluto, y los recuerdos no se borran, sino que se vuelven menos accesibles, como he dicho en el primer punto, y pueden recuperarse. Incluso cualquier anécdota de la que no has hablado en los últimos 10 años sigue ahí, esperando, y puede recuperarse, incluso volver a recordarse más rápido que aprender nueva información (recordemos el hecho de que “nadie olvida como montar en bicicleta”).

4. RECORDAR VIEJOS RECUERDOS LOS ALTERA:
Aunque los recuerdos no se olviden por completo, con el paso del tiempo, y al intentar recordarlos, sí que se pueden alterar. Es más, si grabamos una escena con una cámara mientras vemos que pasa, y luego intentamos recordar esa escena al día siguiente, a la semana, y al mes, veríamos que poco a poco nuestra mente va introduciendo cambios y “recuerdos inventados” que alterarían la escena en comparación con la grabación. La memoria es buena, pero no perfecta (a menos que padezcas hipermnesia). Incluso, hace poco, os explicamos cómo unos científicos habían sido capaces de introducir falsos recuerdos en el cerebro.

5. LA MEMORIA ES INESTABLE:
Como hemos visto en el punto anterior, la memoria no es para nada perfecta, en definitiva, es inestable, aunque pensemos a menudo que esto no es así. Siempre pensamos que habrá cosas que nunca olvidaremos, y siempre se acaba olvidando (por eso tienen tanto éxito los post-it y las alarmas de los móviles actualmente). Y, por esto, muchas veces los estudiantes subestimamos a nuestra propia memoria, para luego percatarnos de los sustos que nos vienen encima…

6. EL SESGO DE PREVISIÓN:
Según un estudio llevado a cabo por Koriat y Bjork en 2005, donde hicieron aprender a unos voluntarios las palabras “luz-lámpara”, se les pidió que calcularan cuánto tiempo recordarían la asociación, y todos se mostraron muy confiados, para más tarde llegar el momento de que les dijeran “luz” y después de haber pasado tiempo y diversas cosas, se les venían a la cabeza palabras como “bombilla” o “sombra”. En conclusión, recordar no es tan fácil como creemos.

7. SI EL RECUERDO ES FÁCIL, EL APRENDIZAJE ES MENOR:
Cuando nos cuesta poco recordar algo nos sentimos como triunfadores, pero si nos cuesta demasiado nos sentimos un poco estúpidos  Pero, a nivel de aprendizaje, debería ser todo lo contrario, ya que cuando un recuerdo viene rápidamente a nuestra mente quiere decir que no necesitamos exigir mucho a nuestro cerebro para recordarlo, pero si le exigimos trabajo también exigimos otra cosa: aprendizaje. Y, si aprendemos, recordamos mejor, y el recuerdo producido es más importante.

8. NUESTRO APRENDIZAJE DEPENDE DEL CONTEXTO:
¿Nunca habéis notado que recordáis algunas cosas más fácilmente en una situación que en otra? Eso tiene que ver con el aprendizaje, que depende en gran medida del “cómo” y del “dónde”. También depende de con quién estás, que sucede a tu alrededor…
Pensaréis que lo mejor es mantener siempre el mismo contexto, ¿no? Pues no, depender del contexto para recordar algo es peor, por eso debemos ir cambiando el lugar de aprendizaje, si nos sentamos siempre en el mismo sitio de la biblioteca, por ejemplo, es buena idea ir cambiándolo (personalmente, debería aplicarme el cuento).

9. PARA MEMORIZAR, MEZCLA:
Si quieres aprender una cosa nueva, como jugar al tenis, ¿qué es mejor? ¿una semana jugando con la derecha, otra con la izquierda, y así sucesivamente? ¿o es mejor ir mezclándolo todos los días? La respuesta es la mezcla, ya que será más fácil de recordar si el aprendizaje va mezclándose, y esto no sirve solo para el deporte como para la geografía o la informática.
Si, para empezar a aprender algo nuevo este método lo hace todo más complicado, pero a largo plazo es mejor ir mezclando las cosas porque se recordaran mejor.

10. EL APRENDIZAJE ESTÁ BAJO TU CONTROL:
Como habréis visto, la memoria es complicada, muy alterable, y para nada perfecta, pero si sabemos cómo dominarla es más fácil aprender algunas cosas. Por ejemplo, usando la técnica de cambiar el contexto, ir mezclando cosas aprendidas sobre un mismo tema para que duren más a largo plazo, etc.

También está el caso de poder recordar cosas que creíamos haber olvidado por completo (como ya sabéis, esto no es así), y, según un estudio, también somos capaces de desplazar los recuerdos dolorosos en post de otros más positivos, para no sufrir. Nuestra mente es sabia  pero nuestra memoria sigue estando bajo nuestro relativo control, no lo olvidéis.


martes, 21 de enero de 2014

LA SINESTESIA.

Sinestesia es poder percibir al mismo tiempo sentidos diferentes. Muchas personas tienen esta habilidad.
Si bien hay muchos tipos diferentes de sinestesia, un sinestésico no tiene por qué tener todos y cada uno de esos tipos. Una de las sinestesias más comunes se llama sinestesia de grafemas. Comúnmente implica percibir colores con las letras o números de manera involuntaria. Algunos sinestésicos además pueden llegar a percibir personalidad o géneros para sus letras o números. También son muy comunes los calendarios sinestésicos, es decir, cuando uno percibe conceptos como el año o la semana como si fueran formas con una posición específica, por ejemplo, un óvalo tridimensional. En estos casos, los sinestésicos pueden orientarse con ayuda de estas imágenes mentales.
Otra forma de sinestesia que ocurre a menudo también es el percibir la música como colores y formas. A veces la música también puede evocar sabores, o sensaciones de estar tocando algo.Hay una gran cantidad de distintas sinestesias posibles.
En estos últimos años ha surgido un enorme interés en esta materia. Las investigaciones han arrojado mucha luz sobre los aspectos neurológicos y psicológicos de la sinestesia. En el pasado, solía categorizarse erróneamente como "enfermedad", "consecuencias de las drogas" o el resultado de la "imaginación". Afortunadamente, hoy por hoy se le ve con mejores ojos, y la ciencia claramente ha mostrado que la sinestesia es un hecho real, y además, uno muy común. Hasta es posible que no solo los humanos experimenten sinestesia.
Por supuesto, cuando escucha música, una persona puede llegar a imaginar imágenes, como bosques, etc. Pero eso no es lo mismo que la sinestesia. Existen algunos criterios que distinguen la sinestesia auténtica de la que no lo es. La sinestesia es involuntaria. Esto significa que al prestarle atención al estímulo, digamos la música, uno no puede desaparecer los colores. Por otro lado, la sinestesia es algo constante. Es decir, los colores y las formas no cambian con el paso del tiempo. Además, se considera a la sinestesia como algo unidireccional. Ejemplo: alguien puede percibir el 5 de color azul, pero si ve algo azul, no necesariamente le vendrá a la mente el numero 5. Ha habido científicos que afirman que puede ser bidireccional en algunos casos. También se ha llegado a decir que los sinestésicos son gente muy creativa, pero ese quizá no sea el caso en todos los sinestésicos.

Las investigaciones también han revelado que la sinestesia es un rasgo hereditario. Sin embargo, la genética por sí sola no basta para explicar cómo sucede. Quedan aún muchas preguntas por responder, como las referentes a los procesos exactos que ocurren en el cerebro. Cierta teoría dice que las conexiones específicas entre áreas distintas del cerebro son las causantes de los "sentidos mezclados". También se cree que la sinestesia es el resultado de una menor inhibición en el período post-natal (poco después del nacimiento) cuando niños, pues en dicho período el cerebro comúnmente experimenta numerosas reconexiones.


lunes, 13 de enero de 2014

DIEZ MITOS SOBRE EL CEREBRO HUMANO.

1. Beber no destruye neuronas. Beber en exceso durante muchos años da lugar a que se reduzca el tamaño del cerebro pero, por lo general, se trata de un fenómeno reversible. El vino tinto puede incluso proteger el cerebro, al reducir el riesgo de derrames cerebrales, siempre y cuando la dosis oscile entre dos vasos a la semana y hasta tres vasos al día como máximo.

 2. Un golpe fuerte en la cabeza no cura la amnesia. Por mucho que el cine se haya empeñado en convencernos de lo contrario. Tampoco se consigue con hipnosis ni con la visión de un objeto muy apreciado; en cuanto a la neurocirugía, es más probable que, en lugar de remediar la pérdida de memoria, la cause.

3. La mitad izquierda no es “racional”. Esa región de la corteza cerebral es la que produce el lenguaje y resuelve los problemas, pero ello no quiere decir que sea la “mitad racional”. La parte izquierda del cerebro necesita lógica y orden, hasta el punto de que, si algo no tiene sentido, lo habitual es que el cerebro invente una explicación verosímil.

4. El estado de ánimo de ellas no es más variable que el de ellos. Lo que ocurre es que tanto unos como otras tienden a recordar mejor los cambios del estado de ánimo de las mujeres, por lo que las personas a las que se les pide que recuerden el grado de variabilidad de su estado de ánimo o del de su pareja mencionan más cambios de humor en ellas.

5. El cerebro no es como un ordenador. Dado que se ha desarrollado a lo largo de millones de años a través de la selección natural, cuenta con sistemas que surgieron con un propósito determinado y que posteriormente se han adaptado para otro, incluso aunque no funcionen perfectamente. Por tanto, no es la obra de un ingeniero.

6. Los ciegos no oyen mejor. No gozan de unas condiciones mejores que las personas videntes para identificar los sonidos, aunque sí es cierto que tienen una mejor memoria, especialmente para el lenguaje. También son más diestros en la localización de sonidos débiles. Ambas habilidades pueden ayudarles a reconocer mejor todo aquello que les rodea.

7. Escuchar a Mozart no hace más listo a un bebé. Este mito surge de una investigación realizada entre estudiantes de enseñanza superior que detectó que esa actividad producía un efecto limitado, que duraba sólo media hora. Sin embargo, aprender a tocar un instrumento musical se asocia con un incremento de la capacidad para el razonamiento espacial.

8. Las vacunas no causan autismo. En varios países, suprimir el componente de las vacunas que se aseguraba que causaba autismo no ha tenido ningún efecto en los índices de diagnóstico del autismo. Por lo general, el autismo está causado más bien por la herencia de una multiplicidad de genes defectuosos.

9. Los pliegues exteriores no guardan relación con la inteligencia. Las circunvoluciones o relieves están más bien relacionadas con el tamaño del cerebro, porque gracias a esa disposición cabe más cerebro en un espacio más reducido. En los cerebros más grandes, la corteza contiene asimismo más materia blanca, las fibras de asociación que conectan regiones distantes del cerebro.

10. Es falso que sólo empleemos el 10%. En Estados Unidos, esta aseveración apareció por primera vez en los escritos de Dale Carneige, un autor de libros de autoayuda que no era científico. Carneige citó mal un pasaje del psicólogo William James, quien en realidad había afirmado que utilizamos apenas una fracción del potencial del cerebro.


El mito del 10% es la falsa creencia sobre el cerebro más extendida, pues apela a nuestro deseo de mejorar. Algunas encuestas han descubierto que esto es lo que piensa la mayoría de las personas de Estados Unidos y de Brasil. Hoy en día los científicos saben que la totalidad del cerebro es necesaria para su funcionamiento normal, tal como demuestran las consecuencias de los derrames o daños cerebrales. Incluso el daño limitado a una parte muy pequeña del cerebro puede detectarse por los síntomas neurológicos.



EL PRISIONERO LIBERADO.

11.- El alcaide de una cárcel informa que dejara salir de la prisión a una persona al azar para celebrar que hace 25 años que es alcaide.

Eligen a un hombre y le dicen que quedara libre si saca de dentro de una caja una bola blanca, habiendo dentro 9 bolas negras y solo 1 blanca.

El prisionero se entera por un chivatazo que el alcaide pondrá todas las bolas de color negro, al día siguiente le hace el juego, y el prisionero sale en libertad.


¿Cómo ha conseguido salir de la cárcel si todas las bolas eran negras?


lunes, 6 de enero de 2014

ACERTIJO (ASESINATO MISTERIOSO).

A una mujer se le muere el padre y va al funeral de su padre y ahí conoce al hombre de su vida, pero se le olvida pedirle la dirección y el número de teléfono. Dos semanas después, la mujer, mata a su hermana. ¿Por qué la mata?


LOS MÉTODOS DE MILL.

Los métodos de Mill o también llamados cánones de Mill son  cuatro o mejor dicho cinco tipos de métodos propuestos por John Stuart Mill en un libro llamado “Sistema de lógica”. Estos métodos están basados en la inducción y son inferencias por eliminación, es decir, inferencias enfocadas a eliminar las proposiciones que son falsas en el razonamiento que se esté haciendo.
La inducción es un tipo de razonamiento que va de lo particular a lo general.  Es decir, en una inducción se enumeran casos particulares o singulares para que de ellos se obtenga una conclusión general. Por ejemplo:
1.       El hierro es un buen conductor de electricidad
2.       El acero es un buen conductor de electricidad
3.       El cobre es un buen conductor de electricidad
4.       todo metal es un buen conductor de electricidad

Ya que sabemos qué es una inducción, podemos pasar a los métodos.

MÉTODO DE CONCORDANCIA.
Este se usa cuando en dos o más fenómenos se nota alguna cosa —singular— en común. Éste es la causa del fenómeno observado. Con el método de concordancia se eliminan todos los sucesos que no ocurren cuando el fenómeno que estamos buscando sí pasa. En palabras de Mill: “si dos o más casos del fenómeno que se investiga tienen sólo una circunstancia en común, esta circunstancia es (probablemente) la causa o el efecto del fenómeno dado.

Gráficamente podemos verlo de esta forma:
1.       D: a, b, c, d…Q
2.       D: a, f, c, d… Q
3.       D: a, f, i, g… Q
4.       a es la causa de Q

Si todavía no se entiende, ahí les va un ejemplo:
Un médico fue llamado a altas horas de la noche para atender a unos excursionistas que presentaban problemas gastrointestinales, al interrogarlos sobre lo que habían comido en las últimas horas, obtuvo las siguientes respuestas:
-Liz: frijoles enlatados, carne seca, queso, atún y duraznos en almíbar.
-Pablo: duraznos en almíbar, queso, camarones enlatados, carne seca y frijoles enlatados.
-Álvaro: camarones enlatados, atún, jugo de naranja, frijoles enlatados y salchichas
-Ana: salchicha, jugo de naranja, carne seca, frijoles enlatados y atún.
 Con estos datos, el médico concluyó que la causa del problema gastrointestinal de ellos habían sido los frijoles enlatados.

MÉTODO DE DIFERENCIA.
Este método se encuentra cuando si en un fenómeno se observa comúnmente y una circunstancia específica desaparece, también desaparece el fenómeno común y,  por lo tanto, aquella es causa directa de ésta. Dicho de otra forma —la de Mill—, “si un caso en que se presenta el fenómeno que investigamos y otro en que no se presenta tienen las mismas circunstancias en común excepto una, que ocurre sólo en el primero, esa circunstancia sola en la que los dos casos difieren es (probablemente) el efecto o la causa o una parte indispensable de la causa del fenómeno”. El método necesita de un caso positivo y uno negativo, con las circunstancias antecedentes que difieren en un solo aspecto.
Gráficamente:
1.       D: a, b, c, d…Q
2.       D: a, b, f, c, d… Q
3.       D: f, i, g…
4.       a es la causa de Q
Ejemplo:
En un mundo paralelo, los mismos excursionistas se enfermaron menos Ana. Entonces, el médico les pregunta qué comieron.
-Liz: frijoles enlatados, carne seca, queso, atún y durazno en almíbar.
-Pablo: durazno en almíbar, queso, camarones enlatados, carne seca y frijoles enlatados.
-Álvaro: camarones enlatados, atún, jugo de naranja, frijoles enlatados y salchicha.
-Ana: salchicha, jugo de naranja, carne seca, durazno en almíbar y atún.
 Por lo tanto, lo que causó el daño fueron los frijoles enlatados, porque Ana fue la única que no los comió.

MÉTODO CONJUNTO DE CONCORDANCIA Y DIFERENCIA.
Este método —como lo puede uno deducir— es una combinación de los dos primeros. Mill arguyó que sí se juntaban estos métodos, sería más efectivo. El método se da cuando si en dos o más casos en que aparece un fenómeno tienen sólo una circunstancia en común, mientras que dos o más casos en que no aparece el fenómeno sólo tienen en común que esta circunstancia —la primera— no aparece, la circunstancia única en que difieren los dos conjuntos de ejemplos es el efecto, la causa del fenómeno.
Usamos primero el método para hallar una condición en cuya presencia siempre ocurre el fenómeno y en cuya ausencia dicho fenómeno no ocurra. Aumenta la probabilidad de los dos métodos anteriores por separado.
Gráficamente:
1.       D: a, b, c, d… Q
2.       D: a…
3.       D: a, b…
4.       D: a, b, c… Q
5.       D: c, d… Q
6.       D: a, b, d…
7.       D: c… Q
8.       c es la causa de Q
Ejemplo:
Ana desarrolló un salpullido grave e inusual. Debido a su semejanza con otras enfermedades de la piel, los médicos le dijeron que dejara de comer pollo, carne y lácteos. Al hacerlo, desapareció el salpullido. Los médicos dijeron que comenzara a comer pollo de nuevo y después con la carne. En ningún caso se presentó el salpullido. Entonces, se le dijo que reanudada con los lácteos. Tras hacerlo, el salpullido reapareció y persistió aun cuando los doctores le prohibieron de nuevo el pollo y la carne. Por ello, los médicos dijeron que el salpullido de Ana lo producía el consumo de productos lácteos.

MÉTODO DE VARIACIONES CONCOMITANTES.
Este método nos dice que si en un fenómeno se observa que al variar una de las circunstancias que concurren en él,  varía de manera proporcional, entonces, esta circunstancia es la que causa el fenómeno. Más fácil, cuando un fenómeno varía en proporción directa o inversa a la variación de una circunstancia dada, ésta es su causa.
Gráficamente:
1.       D: a, b, c, d…Q
2.       D: a’, f, c, d…Q’
3.       D: a’’, f, i, g…Q’’
4.       a es la causa de Q —y de sus variantes—
Ejemplo:
En México, entre 1970 y 1991, por cada 100 mil habitantes se pasó de 22.83 a 43.4 personas alcohólicas. Asimismo, la incidencia de cirrosis se incrementó en estos años
 Podemos suponer, por lo tanto, que un elemento causante del aumento de cirrosis en México es el alcoholismo.

MÉTODO DE RESIDUOS.
Este método nos dice que cuando en un fenómeno pueden separarse algunos elementos, por saber que no lo determinan, en el resto de las circunstancias debe estar la causa del efecto producido. O mejor leamos lo que dijo Mill: “Restad de un fenómeno la parte de la cual se sabe, por inducciones anteriores, que es el efecto de ciertos antecedentes; el residuo del fenómeno es, entonces, el efecto de los antecedentes restantes”.
Gráficamente:
1.       D: a, b, c, d, f… Q, R, S, Z
2.       b, c, d, f… R, S, Z
3.       a es la causa de Q
Ejemplo:
La pobreza en México puede deberse a su cercanía con Estados Unidos, a la forma de gobierno, al presidente o a una mala distribución de la riqueza.
 No puede ser la cercanía de Estados unidos ya que Canadá también lo está y éste tiene una economía y nivel de vida buenos para sus habitantes.
 No puede ser nuestra forma de gobierno ya que otros países poseen la misma que nosotros y tienen buena situación económica.
 No puede ser el presidente porque el problema no es sólo de un sexenio sino que se ha dado desde hace muchísimo tiempo.

 Por lo tanto, la causa de la pobreza en México es la mala distribución de la riqueza ya que pocos tienen mucho y muchos tienen poco.


JOHN STUART MILL

John Stuart Mill (Londres, 1806 - Aviñón, Francia, 1873) Economista, lógico y filósofo británico. Hijo del también economista James Mill, fue educado de forma exclusiva por éste según los estrictos principios del Emilio de Rousseau. Dotado de una inteligencia extraordinaria, a los diez años estaba versado en griego y latín y poseía un exhaustivo conocimiento de los clásicos. A los trece años su padre le introdujo en los principios de la lógica y de la economía política, centrándose en este ámbito en la obra de Adam Smith y David Ricardo.
En 1823 ingresó en la Compañía de las Indias Orientales, donde llegaría a ocupar el cargo de jefe de la Oficina para las Relaciones con los Estados Indios. Activo políticamente en defensa de la causa abolicionista durante la guerra civil estadounidense, desde 1865 y durante tres años ocupó un escaño en la Cámara de los Comunes, donde sería objeto constante de polémica a causa de su decidido apoyo a las medidas a favor de las clases menos privilegiadas y de la igualdad de derechos para la mujer.
Sus primeros escritos aparecieron publicados en las páginas de los diarios The Traveller y The Morning Chronicle, y se ocuparon fundamentalmente de la defensa de la libre expresión. En 1824, la aparición de The Westminster Review, órgano de transmisión de las ideas filosóficas radicales, proporcionó a Mill un atrio privilegiado desde el que difundir su ideario liberal.
En el campo de la ética, Mill defendió una suerte de matizado utilitarismo en el que pueden entreverse influencias de Bentham y en el que introdujo una constante preocupación por incluir en el concepto habitual de «utilidad» las satisfacciones derivadas del libre ejercicio de la imaginación y la conciencia crítica. Sobre las principales tendencias filosóficas de su tiempo, Mill se manifestó a favor del positivismo comtiano y contrario al intuicionismo de Hamilton.
Políticamente mostró siempre un gran entusiasmo por la forma democrática de gobierno, atemperado por el pesimismo sobre la incidencia real en el bienestar social de su práctica. Sus trabajos sobre lógica y metodología de las ciencias revistieron gran importancia en su tiempo, fundamentalmente mediante su búsqueda constante de un principio válido para la inferencia de leyes generales; tras los pasos de Hume, Mill definió la causalidad como un proceso empírico falsable que denominó «inducción por enumeración».
En su papel como economista, Mill fue considerado históricamente como un representante tardío de la escuela clásica inglesa; algunos autores posteriores, como Marx, discutieron dicha filiación y destacaron su alejamiento de la noción del valor-trabajo. Su obra principal en el campo de la economía política apareció en 1848 bajo el título de Principles of Political Economy (Principios de economía política), en los que cabe distinguir tres partes diferenciadas.
En la primera, Mill elaboró un completo análisis del proceso de formación de los salarios que entendió determinado por la interacción entre la oferta de trabajo y de la demanda del mismo en forma de fondo de salarios. Consideró el beneficio como renta del capital y lo hizo dependiente del nivel general de precios. En su teoría del intercambio introdujo la utilidad como factor determinante del valor de cambio de un bien, a la par con su coste de producción. En el campo de la economía internacional se le debe la introducción del término «relación real de intercambio».

En la segunda parte se ocupó de cuestiones de estática y dinámica y expuso su idea de una evolución hacia el estancamiento de la totalidad del sistema capitalista a causa de una tendencia irreversible a la reducción de los beneficios, concepto que sería recuperado por Marx. La tercera parte es la que mejor refleja su talante reformista y trata de las medidas necesarias para favorecer una más justa distribución de la renta, entre las que Mill propuso la limitación de la herencia, la cooperación obrera e interterritorial y la promoción de la pequeña propiedad campesina.